Mujeres no quieren felicitaciones sino que cumplan promesas

Varias organizaciones sociales conformadas por mujeres, jóvenes y campesinas del país advirtieron al presidente Luis Abinader, a los diputados y senadores que este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no quieren felicitaciones, sino que cumplan las promesas políticas y económicas hechas a las mujeres, incluida las tres causales en el Código Penal.
Estos compromisos fueron asumidos por las autoridades antes de ser parte de los poderes del Estado.
Entre las demandas que hace el colectivo se encuentra la creación de un modelo educativo con enfoque de equidad de género, que cumpla con los principios de igualdad de todas las personas como establece la Constitución dominicana, la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
También solicitaron al mandatario y los congresistas impulsar la inclusión de las tres causales para despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo en el Código Penal, como reclamaron en el campamento instalado frente al Palacio Presidencial y otras actividades de manifestación en apoyo a esa causa.
Pidieron la aprobación del proyecto de ley que crea el Sistema de Apoyo Integral para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer; la realización de campañas de sensibilización y prevención con relación a los diferentes tipos de violencia que viven las mujeres en el país y la continuación con capacitaciones de empoderamiento de las mujeres.
De igual modo, denunciaron que dentro de los tipos de violencia que afectan a las mujeres y niñas en el país están los feminicidios, además de la económica, la sexual y la política, así como el embarazo en adolescencia.
El colectivo señala que las mujeres negras, campesinas y de sectores urbanos, tanto dominicanas como extranjeras, aún son víctimas de diversas formas de violencia, destacando especialmente el caso de las mujeres haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana indocumentadas.
Situación de las mujeres en el país
Las organizaciones precisaron que en 2021 se produjeron en el país 152 feminicidios y que en 17 años han sido asesinadas 3,049 mujeres, cifras que demuestran que la violencia contra las mujeres representa para el país un grave problema estructural, que requiere de reales y efectivas soluciones “que generen cambios en la cultura machista imperante”.
Estas mujeres forman parte de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo, (Conamuca); la Federación de Mujeres Campesinas y Barriales Altagracianas de Higüey; la Secundina de los Reyes de Hato Mayor y la del municipio de Boca Chica. También, la Junta de Mujeres Mamá Tingó, la Asociación de Mujeres Técnica de Santo Domingo Este, la Red de Mujeres Dominicanas, el Foro Feminista y el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer, Ce-mujer.
Además, la Asociación Red de Jóvenes 2J14, el Movimiento de Mujeres Unidas (Modemu), Colectiva de Mujeres Organizadas de Santo Domingo Norte (Codemo), Movimiento de Mujeres Santo Domingo Oriental (Modemori), Unión Democrática de Mujeres (Udemu), Articulación Nacional Campesina, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), la Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando para el Futuro, Equipo de Mujeres en Desarrollo (Emude) y el Comité por la Unidad y los Derechos de las Mujeres (Cudem)