Nacionales

Con 70 fallecimientos, casi se duplican en el cuatrimestre muertes maternas en RD

Entre enero y abril de este año el país ha registrado 70 fallecimientos maternos a nivel nacional, la cifra más alta registrada en ese período desde 2017, informó el jueves la coordinadora de Materno del Servicio Nacional de Salud (SNS) doctora Yudelkis Moreno.

“Estamos hablando solamente de la red pública… fíjense que tenemos hasta el 30 de abril 70 muertes maternas y estamos hablando de los primeros cuatro meses del año. Tenemos mucho que trabajar para revertir lo que se nos viene arriba si no mejoramos el diagnóstico que tenemos de los hospitales “ dijo la coordinadora.

Durante un encuentro realizado por el Servicio Nacional de Salud (SNS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), donde se presentó el modelo de mejora continua de los servicios de atención materna y neonatal, Moreno explicó que entre enero y abril de 2017 el país reportó 47 defunciones maternas, en 2018 fueron 42, en 2019 se reportaron 34 y en 2020, durante la pandemia, 38 defunciones. De acuerdo con el boletín epidemiológico número 52 de la Dirección General de Epidemiología, desde enero de 2020 al 26 de diciembre se registraron 205 muertes maternas.Por zonas

Señaló que el 40 % de los fallecimientos (28 muertes) registrados en los primeros cuatro meses del año ocurrieron en el área metropolitana.



Recibe cada martes las noticias más relevantes del medio ambiente.


Mientras que el 16 % ( 11 fallecimientos) de las muertes se reportó en la zona Norcentral, el 13 % (9 decesos) en el Este, 9% (6 muertes ) en el Valle, el 6% (4 fallecimientos) en el Cibao Central y en Valdesia respectivamente. De igual forma, un 4% (3 defunciones) en el Nordeste del país y un 3% ( 2 muertes) en Enriquillo.

Con respecto a la alta mortalidad registrada en la zona metropolitana, Moreno explicó: “La zona metropolitana maneja la mayor parte de los nacimientos del país, tiene casi el doble de las personas que tiene Santiago. Con cuatro millones de habitantes, la zona metropolitana es la región más compleja porque justamente maneja los grandes hospitales”.

Por otro lado Moreno explicó la situación en 2020 de los 24 centros que atienden el 80 % de los partos que se realizan en la red pública: solo tres hospitales se mantenían con el 80% del cumplimiento de los protocolos necesarios para ofrecer un buen servicio.

La doctora resaltó que uno de los grandes problemas de los centros y que derivan en las muertes maternas son las consultas prenatales y los alumbramientos.

Con el plan de mejora, presentado este jueves, las autoridades pretenden mejorar estas y otras debilidades de la red pública.Gran problema

Por su parte, el director del SNS, Mario Lama, reconoció que la mortalidad materna es un gran problema en República Dominicana y destacó que durante la pandemia se convirtió en un doble problema. Expresó que el país no se acerca a la cifra que debe tener, lo que indica que hay muchas cosas en las que hay que trabajar y cambiar.

“Tenemos que cambiar nuestro tipo de gestión, tenemos que cambiar los recursos humanos, cómo enfrentan los problemas, dinamizar los mecanismos de respuesta ante una emergencia, lograr el soporte que se necesita en los hospitales para que el personal pueda ejercer su práctica bajo los lineamientos que se establecen”, dijo.

Según las encuestas, las últimas cifras disponibles para la mortalidad neonatal estimada corresponden al 2019 y fueron de 19.4 por 1,000 nacidos vivos en contraste con la mortalidad neonatal en Latinoamérica, que en ese mismo año fue de 9 por 1,000 nacidos vivos.

Las causas de esas muertes en el país corresponden al estrés respiratorio y sepsis, las cuales son totalmente evitables.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba